| |
|
Aparatos de medida y
verificaci�n
|
Calibres |
De corredera |
Pie de rey
Sin puntas
Con puntas
De profundidades
De doble corredera |
Fijos |
Para agujeros
Para ejes
Para roscas
Para conos interiores
Para conos exteriores |
Micr�metros |
Exteriores
Interiores
Profundidades
Platillos
Roscas
Tubos
Hilos
De tres contactos |
Reloj comparador
Galgas
Calas
Galgas de radios
Galgas de roscas
Goniometros
Compases
Gramiles
|
Escuadras
Guardaplanos
Regla graduada
Niveles
Cinta metrica
Regla de senos
Rugosimetro |
El principio del calibre es el siguiente: supongamos dos reglas con 10
divisiones iguales, la una tiene 10 mil�metros de longitud, la otra 9 mil�metros.Las
graduaciones de la primera tienen un paso de 1 mil�metro, mientras que la segunda tiene
un paso de 0,9 mil�metros.Corresponden las divisiones de 1 mil�metro a la regla, y las
divisiones de 0,9 al nonio de la corredera.
Cuando los ceros de las dos reglas est�n en frente el uno del otro, la
distancia que separa la primera divisi�n en la regla de la primera divisi�n en el nonio
es de 0,1, as� mismo la distancia entre las segundas divisiones es de 0,2, entre las
terceras 0,3 y as� sucesivamente.
Veamos un ejemplo de medici�n
Tenemos medida una pieza y el calibre marca
20 mm. + una fracci�n de mil�metro.
Esta fracci�n de mil�metro es igual a 1/10 de mil�metro por la primera
divisi�n del nonio que coincide con una divisi�n de la regla (en el dibujo la divisi�n
4 en color rojo).
Por lo tanto la fracci�n ser� de 0,4 mil�metros y la medida total de 20,4
mil�metros. |
|
Pie de rey
Se emplean para medidas exteriores, interiores y de
profundidades, apreciando generalmente con ellos, medidas de 0,1 mm., 0,05 mm. |
|
Sin puntas
Empleados para medidas exteriores e interiores. Tienen
los extremos de la boca redondeados para la verificaci�n de las medidas interiores. |
|
Con puntas
Son id�nticos a los anteriores pero con puntas en forma
de cuchillo para medidas interiores. |
|
De profundidades
Como su propio nombre indica se usan para verificaci�n
de profundidades. Su forma es la que m�s difiere de los calibres normales. |
|
De doble corredera
Se emplea para al verificaci�n de los dientes
de engranajes, por lo que recibe tambi�n el nombre de calibres de engranajes.

Con los calibres fijos, o de tolerancia, podemos verificar si una
determinada dimensi�n de una pieza esta dentro de los limites de tolerancia de
fabricaci�n de la pieza. Estos calibres tienen dos cotas fijas, una la dimensi�n m�nima
admisible y otra la m�xima.
La cota a medir debe de pasas a trav�s del lado de la cota m�nima y no
pasar a trav�s de la cota m�xima del calibre.
Estos calibres no nos dan la medida de la pieza, pero
son especialmente �tiles para la verificaci�n de grandes series.
Para agujeros
Se utilizan en la verificaci�n de agujeros de hasta
100mm., y se componen de dos lados, uno debe pasar por el agujero y el otro no pasar para
que la medida del mismo sea la correcta.
|
|
Para ejes
Denominados calibres de herradura o de horquilla.
Se emplean en la verificaci�n de ejes, y la separaci�n entre las dos caras paralelas
y planeadas que forman los extremos determinan las cotas m�xima y m�nima |
|
Para roscas
Utilizados en la verificaci�n de roscas, su
empleo es igual que los dem�s calibres anteriores |
|
|

Los micr�metros son instrumentos empleados para medir magnitudes
lineales por el m�todo de medici�n directa.
Su principio de funcionamiento est� basado en el mecanismo de �tornillo
y tuerca� mediante el cual, si mantenemos fija la tuerca y hacemos girar el tornillo una
vuelta completa, este se desplaza longitudinalmente una distancia, denominada �avance�,
igual al paso de rosca del tornillo.
Generalmente se construyen con un tornillo de paso 0,5
mm.
Las graduaciones est�n dispuestas, una de forma lineal grabada sobre el tubo y dividida
en medios mil�metros, y la otra de forma circular grabada en el tambor giratorio con 50
divisiones iguales con un valor de 0,01mm. |
|
A cada vuelta del tambor, el palpador m�vil
se desplaza 0,5 mm y a cada 1/50 de vuelta del tambor este se desplaza 0,01mm. La
distancia entre palpador fijo y m�vil ser� la suma de los medios mil�metros que nos
indica la graduaci�n lineal del tubo m�s las cent�simas de mil�metro que nos indica la
graduaci�n circular del tambor giratorio. |
Tipos de micr�metros

Exteriores
|

Interiores
|

Profundidades
|

Platillos
|

Roscas
|

Tubos
|

Hilos
|

De tres contactos
|

Es un instrumento de amplificaci�n mec�nica. Consta esencialmente de
una caja met�lica atravesada por una varilla, en cuyo extremo inferior se encuentra un
palpador que puede desplazarse verticalmente.
El mecanismo amplificador de los movimientos del palpador va alojado en
el interior de la caja y esta constituido por una combinaci�n de cremallera y
ruedas dentadas, las cuales est�n dispuestas de forma tal que el movimiento rectil�neo
del palpador hace girar la aguja indicadora situada sobre la escala centesimal. A un
desplazamiento del palpador de 1 mm corresponde una vuelta completa de la aguja
indicadora, por tanto, y puesto que la escala centesimal contiene 100 divisiones tendremos
que cada divisi�n de la escala que recorre la aguja corresponde a un desplazamiento del
palpador de 0,01mm.


|

|
|
Son laminas de acero de diferentes espesores que se emplean para
verificar ranuras y peque�os huecos existentes entre las piezas.
En general se fabrican desde 0,03 hasta 5 mm, con aumentos de espesor
variable, present�ndose agrupados entre dos piezas met�licas que sirven de estuche.

Son bloques paralep�pedos rectangulares con dos caras opuestas,
perfectamente planas y paralelas, que presentan un pulido especular. La distancia
existente entre esas dos caras -a 20 �C- constituye la cota patr�n.
De ordinario se presentan juegos de calas con un numero variable de
piezas.
Combinadas con escuadras, reglas y micr�metros, se utilizan para
efectuar los m�s diversos controles, as� como para la puesta a cero del reloj
comparador.
Dada la elevada calidad de las superficies del las caras que determinan
la cota patr�n, se pueden unir entre si varias calas y obtener una gran variedad de
espesores.
|